El Instituto de Neurociencias CSIC-UMH ha celebrado la 18ª edición de las jornadas ‘IN Progress Report’
4 de julio de 2025
El salón de actos del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha sido la sede de la 18ª edición de las jornadas ‘IN Progress Report’, que han tenido lugar hoy, 4 de julio. Se trata de un evento anual en el que un tercio de los líderes de grupos de investigación presentan el trabajo que han realizado en sus laboratorios en los últimos años a toda la comunidad investigadora del IN y plantean cuales serán sus futuras líneas de trabajo.
Esta edición ha contado con representación de siete de los ocho programas científicos en los que el IN estructura sus grupos de investigación. Del programa Modulación sináptica de los circuitos neuronales y la conducta ha participado el investigador Félix Leroy, que al frente del laboratorio Cognición e interacciones sociales lidera estudios punteros sobre sobre los circuitos neuronales implicados en las interacciones sociales.
En representación del programa Regulación y diferenciación de células madre neurales, han intervenido Víctor Borell, director del programa y del laboratorio Neurogénesis y expansión cortical, en el que desarrolla estudios sobre el desarrollo embrionario del cerebro y su relación con el cáncer y la evolución; y Francisco Tejedor Rescalvo, que estudia los mecanismos genéticos implicados en enfermedades del neurodesarrollo en el laboratorio Neurogenética Molecular
Del programa Plasticidad celular en enfermedad y reparación cerebral ha intervenido su directora, Ángela Nieto, que al frente del laboratorio Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad investiga las trayectorias de la plasticidad celular en el desarrollo y la enfermedad.
El programa Construcción y adaptación de los circuitos neuronales en redes funcionales también ha estado representado por su directora, Guillermina López Bendito, que al frente del laboratorio Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales está desarrollando estudios sobre la formación de circuitos sensoriales y el papel clave de la actividad espontánea.
Por su parte, el programa Neurobiología del dolor y la inflamación ha contado con la participación de tres investigadores. Mari Carmen Acosta, que colidera el laboratorio Neurobiología ocular, presentó su trabajo sobre los cambios funcionales, morfológicos y moleculares en los nervios sensoriales de la córnea en salud y enfermedad; Hugo Cabedo, que dirige el laboratorio Control molecular de la mielinización axonal, en el que desarrolla investigaciones sobre la biología de las células de Schwann y la regeneración nerviosa; y Paco Taberner, que, al frente del laboratio Conectividad y función de circuitos somatosensoriales, está investigando la regulación molecular de Piezo2 y su papel en la mecanotransducción sensorial.
El programa Bases genéticas y epigenéticas de la individualidad y el envejecimiento ha estado representado también por su directora, María Domínguez, que estudia la base genética de la resiliencia y las variaciones individuales en mecanismos neuronales en el laboratorio Mecanismos de control del crecimiento y cáncer.
Por último, el programa Investigación traslacional de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas ha ofrecido la intervención del investigador Santiago Canals, que codirige el laboratorio Plasticidad de las redes neuronales, en el que explora cómo la actividad cerebral rítmica y la neuromodulación influyen en procesos como la memoria y la adicción, combinando enfoques innovadores como el uso de modelos digitales personalizados.
Foto: 18º IN Progress Report, Instituto de Neurociencias, CSIC-UMH
La organización de estas jornadas ha estado a cargo del investigador Javier Morante, que ha ejercido como chair de las jornadas junto con el investigador Juan Antonio Sánchez Alcañiz. Además, los alumnos del segundo año del programa de doctorado del IN realizaron presentaciones de pósteres en los que presentaron sus avances en los estudios que están realizando como parte de su tesis doctoral.
Fuente: Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (in.comunicacion@umh.es)