Semana de la Ciencia del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH, nov 2025
2 de noviembre de 2025
El Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, se suma un año más a la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. A lo largo del mes de noviembre, varios investigadores acudirán a distintos centros de enseñanza secundaria de la provincia de Alicante para impartir charlas divulgativas sobre la investigación que llevan a cabo en el IN, dirigidas al alumnado de ESO y Bachillerato.

Cómo las neuronas controlan el consumo de alcohol
El investigador Pablo Giménez Gómez, del laboratorio Cognición e Interacciones Sociales, presentará una charla sobre los mecanismos cerebrales que regulan el consumo de alcohol. A partir de estudios en modelos animales, su equipo ha identificado un grupo de neuronas en la corteza prefrontal que actúan como un “sensor” del nivel de alcohol en sangre. Estas neuronas funcionan como un freno natural frente al consumo excesivo (botellón): cuando se activan, reducen la ingesta, y cuando se inhiben, los animales beben más. Los hallazgos ayudan a comprender cómo el cerebro intenta protegerse de la intoxicación y podrían abrir nuevas vías para abordar los trastornos relacionados con el alcohol.
Modo recompensa ON: dopamina, motivación y resiliencia
El investigador Mario Aguilar Aragón, del laboratorio Mecanismos de Control del Crecimiento y Cáncer, nos invita a descubrir cómo funciona el sistema de recompensa del cerebro. A menudo llamada la “hormona de la felicidad”, la dopamina es en realidad una molécula clave para la motivación y la resiliencia. En esta charla se explorará cómo este circuito neuronal se activa no solo ante logros o recompensas tangibles, sino también mediante experiencias cotidianas y sociales, y cómo podemos aprender a entrenarlo para mantener el bienestar y la capacidad de afrontar los desafíos.
¿Podemos tener zombis en el cerebro?
La investigadora Violeta Durán Laforet, del laboratorio Plasticidad Celular y Neuropatología, abordará un fenómeno tan inquietante como real: la existencia de células “zombis” en el cerebro. Estas células, llamadas senescentes, dejan de funcionar correctamente con la edad o la enfermedad, pero no mueren, y pueden contribuir al avance de trastornos neurodegenerativos como el alzhéimer. La charla explorará cómo la ciencia está investigando su papel en el envejecimiento cerebral y si sería posible “despertar” o eliminar estas células para frenar el deterioro neuronal.
Epigenética: el control sobre el código genético que genera la identidad celular
El investigador predoctoral Juan Zaragoza Lillo, del laboratorio Mecanismos Transcripcionales y Epigenéticos de la Plasticidad Neuronal, explicará cómo la epigenética actúa como un sofisticado sistema de control sobre nuestro ADN. Aunque todas las células del cuerpo comparten el mismo material genético, es la epigenética la que decide qué genes se activan y cuáles se silencian, dando lugar a distintos tipos celulares. Mediante ejemplos visuales y metáforas, la charla desvelará cómo se organiza este “libro de instrucciones” del ADN y presentará investigaciones recientes que muestran cómo la pérdida de ciertas proteínas epigenéticas puede hacer que las neuronas olviden su identidad, un hallazgo con implicaciones prometedoras para los trasplantes celulares y la medicina regenerativa.
Maquinaria molecular de la comunicación neuronal
La investigadora Yolanda Giménez, del laboratorio Mecanismos Moleculares de la Neurosecreción, nos adentrará en los procesos que permiten que las neuronas se comuniquen entre sí. Esta comunicación ocurre gracias a la liberación de neurotransmisores, un proceso biológico conocido como neurosecreción, que depende de una compleja maquinaria molecular formada por múltiples componentes que actúan con precisión. En los últimos años, su grupo ha identificado nuevas funciones de algunos de estos elementos, revelando cómo su correcta coordinación es esencial para la transmisión neuronal y cómo sus alteraciones pueden estar implicadas en diversas enfermedades. Comprender este mecanismo no solo ayuda a desentrañar cómo se comunica el cerebro, sino también a descubrir posibles dianas terapéuticas para su tratamiento.
El entorno moldea la memoria
El investigador Federico Miozzo, del laboratorio Mecanismos Transcripcionales y Epigenéticos de la Plasticidad Neuronal, presentará una charla sobre cómo el entorno influye directamente en la memoria y la función cerebral. Su equipo ha demostrado, mediante estudios en modelos animales, que vivir en un ambiente enriquecido con más estímulos sociales, motores y cognitivos mejora la memoria, mientras que el aislamiento social la deteriora. Analizando las neuronas del hipocampo, región clave para formar recuerdos, descubrieron que los entornos opuestos activan o inhiben distintos programas génicos relacionados con la plasticidad sináptica. Estos hallazgos ayudan a entender cómo la experiencia moldea el cerebro y subrayan la importancia de un entorno estimulante, incluso en la vida adulta, para preservar la memoria y prevenir el deterioro cognitivo.
Encendiendo el cerebro: cómo se activa y se prepara para la vida
El investigador predoctoral Francesco Dori, del laboratorio de Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales, nos invita a un viaje a través de los primeros días de vida del cerebro. ¿Qué está haciendo nuestro cerebro antes de que nazcamos? Aún estamos dentro del vientre de nuestra madre, prácticamente aislados del mundo exterior y sin capacidad real de experimentarlo. Pero el cerebro no está simplemente esperando al nacimiento para empezar a funcionar, ¡ya se está entrenando para la vida!
Las olas de actividad se generan espontáneamente dentro del cerebro y viajan a través de los “cables” en desarrollo que conectan sus distintas partes. Estas “señales de práctica” ayudan a las neuronas a encontrar los compañeros adecuados y a comenzar a organizar la visión, la audición y el movimiento antes de que llegue la experiencia real. En esta charla veremos cómo el cerebro “se enciende”: cómo surgen estos patrones de actividad espontánea, cómo se propagan y por qué el desarrollo se vería afectado sin ellos.
English