Mesa redonda ‘La difícil transición de la ciencia básica a las terapias analgésicas innovadoras’, 17 oct 2025

14 de octubre de 2025

Con motivo del Día Mundial contra el Dolor, que se celebra el 17 de octubre, el Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha organizado una mesa redonda dedicada a los retos actuales en la investigación y el tratamiento del dolor crónico, dentro del ciclo de Seminarios del IN.

Esta jornada, promovida por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), la Federación Europea del Dolor (EFIC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2004, tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen dolor y fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas terapias.

La mesa redonda, titulada ‘The Steep Path from Basic Science to Novel Pain Therapies’, se celebrará el viernes 17 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, y contará con la participación de tres expertos internacionales en el estudio del dolor: la profesora Michaela Kress (Universidad de Innsbruck, Austria), directora del Instituto de Fisiología y experta en el desarrollo y modulación de las neuronas nociceptoras por señales del sistema inmunitario; el profesor Antonio Ferrer-Montiel (UMH, España), director del Institituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) y especialista en el desarrollo de nuevas terapias analgésicas dirigidas a canales iónicos y neurotransmisores; y el Dr. Edward Emery (Grünenthal, Alemania), director de investigación traslacional y experto en el desarrollo de analgésicos no opioides enfocados en canales iónicos y vías neuroinmunes.

Los ponentes compartirán su experiencia en el ámbito académico, empresarial y farmacéutico, ofreciendo una visión complementaria sobre los retos científicos, clínicos y regulatorios en el desarrollo de terapias efectivas para el dolor crónico, un problema sociosanitario que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Se trata de una oportunidad de especial interés para los investigadores e investigadoras predoctorales y posdoctorales, que podrán participar activamente en el debate, planteando preguntas sobre la investigación en dolor y sobre la orientación de su futuro profesional. Las intervenciones podrán realizarse tanto en la sala como de forma anónima a través de la aplicación SLIDO.

La organización de este evento ha sido posible gracias a los investigadores Elvira de la Peña, Jorge Fernández  y Félix Viana, del laboratorio Transducción Sensorial y Nocicepción, que han coordinado la actividad científica y la participación de los ponentes. La puesta en marcha de la mesa redonda ha sido posible gracias al apoyo del Vicerrectorado de Investigación de la UMH y la empresa farmacéutica Grünenthal.

Más información en el programa adjunto.

Fuente: Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (in.comunicacion@umh.es)