Más de 200 expertos se encuentran en Alicante con motivo de la XI Conferencia Europea de Neurobiología Comparada

9 de mayo de 2025

Del 6 al 8 de mayo de 2025, el Complejo San Juan de Sant Joan d’Alacant ha sido la sede de la XI Conferencia Europea de Neurobiología Comparada (ECCN2025), una cita de referencia internacional que ha reundo a más de 200 especialistas de todo el mundo en torno a los últimos avances en el estudio del sistema nervioso desde una perspectiva evolutiva y comparada. Esta conferencia, que se celebra cada tres años, se contituye como un punto de encuentro clave para investigadores e investigadoras que exploran cómo se desarrollan, organizan y diversifican los cerebros a lo largo de la evolución animal.

El programa de la ECCN2025 ha incluído más de 60 comunicaciones orales, distribuidas en sesiones temáticas que abordan aspectos como el desarrollo neural, la evolución de circuitos sensoriales y motores, la organización funcional del sistema nervioso, la neurogénesis o la transcriptómica comparada. También se celebraron varias sesiones de pósteres y eventos de networking orientados a fomentar la colaboración interdisciplinar y el intercambio de ideas entre generaciones de científicos.

Foto de familia de los participantes en la XI Conferencia Europea de Neurobiología Comparada (ECCN2025) en Sant Joan d’Alacant. Fuente: IN CSIC-UMH.

El encuentro ha contado con una destacada participación del personal investigador del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. La apertura del congreso corrió a cargo de Víctor Borrell, organizador local del evento y director del laboratorio Neurogénesis y Expansión Cortical en el IN. En su ponencia abordó cómo distintos linajes evolutivos han desarrollado mecanismos convergentes y divergentes para la formación de la corteza cerebral.

También participó el investigador Eduardo Leyva, responsable de la línea emergente Mecanismos Moleculares de la Identidad Neuronal, que explicó cómo ciertos genes reguladores clave pueden definir y reconfigurar la identidad de las neuronas durante el desarrollo y en contextos regenerativos. Por su parte, Eloísa Herrera, directora del laboratorio Generación y Regeneración de Circuitos Bilaterales, ofreció una charla en la que exploró los procesos moleculares y celulares que permiten la formación de circuitos visuales binoculares durante el desarrollo embrionario.

Borrell ha destacado que este encuentro supone: “una oportunidad única para reunir a la comunidad científica internacional que investiga cómo se desarrolla y evoluciona el sistema nervioso en distintas especies”. “No solo permite compartir avances punteros, sino también integrar perspectivas comparadas que abarcan desde invertebrados hasta mamíferos, incluyendo especies menos habituales en investigación como cefalópodos, peces o aves. La diversidad de modelos es esencial para entender qué aspectos del cerebro son universales y cuáles son fruto de adaptaciones evolutivas específicas”, explica el investigador.

Al final del encuentro, se ha hecho entrega del premio al mejor póster a Giacomo Gattoni, investigador de la Universidad de Cambridge (UK).  Así como los premios a las mejores charlas rápidas a Rodrigo Suárez, investigador de la Universidad de Queensland (Australia); a Kristina Kverkova, investigadora de la Universidad Carolina de Praga (Chequia); y a Tetsuya Yamada, investigador del Instituto de Investigación en Innovación Global (Japón).

Además de Víctor Borrell, el comité organizador de ECCN2025 ha estado formado por un equipo internacional de reconocidos especialistas: Katja Heuer, experta en neuroimagen y cartografía cerebral del Instituto Pasteur (Francia); Zoltán Molnár, referente en neurobiología del desarrollo cortical de la Universidad de Oxford (Reino Unido); Nerea Moreno, investigadora en neuroanatomía comparada y evolución cerebral de la Universidad Complutense de Madrid (España); y Fernando García-Moreno, investigador del Achucarro Basque Center for Neuroscience (España), cuyo trabajo se centra en los orígenes evolutivos de los circuitos corticales.

Este evento ha sido posible gracias a la colaboración del Programa Severo Ochoa para Centros de Excelencia del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH, la revista Brain, Bahavior and Evolution y la Sociedad Internacional de Neurociencia del Desarrollo (ISDN).

Web del evento: https://eccn2025.umh.es/

Fuente: Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (in.comunicacion@umh.es)