Víctor Borrell, premio Importantes del diario Información de Alicante
21 de febrero de 2025
- El diario Información ha celebrado la 40 edición de estos galardones, que reconocen la labor de personas, entidades, instituciones, empresas y asociaciones de la provincia que han destacado a lo largo del año.
La directora del IN CSIC-UMH, Juana Gallar, entregó el galardón al investigador Víctor Borrell. Fuente: Información.
El profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Víctor Borrell ha sido reconocido con el premio «Importantes» del mes de junio, otorgado por el diario Información de Alicante, por sus descubrimientos sobre el cerebro.
Ayer tuvo lugar, en el Auditorio Provincial de Alicante (ADDA), la 40 edición de los premios Importantes, con los que el diario Información agradece el esfuerzo y dedicación de representantes de diversa índole, desde profesionales a instituciones y entidades que destacaron en 2024, llevando el nombre de Alicante más allá de las fronteras de la provincia. Borrell recibió el galardón de manos de la directora del IN CSIC-UMH, Juana Gallar.
El investigador, que dirige el laboratorio Neurogénesis y expansión cortical en el IN, ha declarado sentirse halagado por este reconocimiento a la entregada labor que su equipo de investigación ha desarrollado durante años: “Es todo un orgullo recibir este galardón por lo que significa”. En esta línea, Borrell destaca que su actividad ha contribuido a internacionalizar Alicante como un punto de referencia a nivel científico: “Hace años que investigadores en Estados Unidos, China, Australia o Japón saben que trabajamos en Alicante, la ponen en el mapa, gracias a la actividad que desarrollamos”.
El enfoque interdisciplinario de su laboratorio incluye el uso de organoides cerebrales humanos y modelos animales, para desentrañar los procesos evolutivos y genéticos que determinan el tamaño y la complejidad del cerebro humano. Sus investigaciones recientes han demostrado cómo los microARNs regulan las células progenitoras en el cerebro embrionario, un avance crucial para entender el cáncer cerebral pediátrico y, entre sus descubrimientos más destacados, se encuentra la identificación de un nuevo tipo de célula progenitora, la célula glial radial basal, crucial para el plegamiento de nuestro cerebro.
“Actualmente estamos centrados en el nacimiento de las neuronas y sus células madre, en entender cómo son, lo que hacen y por qué, así como los mecanismos genéticos que las controlan y regulan, con el objetivo a largo plazo de comprender los procesos de este desarrollo que son responsables de que el cerebro humano tenga un gran tamaño y forme los pliegues que le son característicos”, explica Borrell para el diario Información.
Trayectoria científica
Víctor Borrell (Vilanova i la Geltrú, 1972) se licenció en Biología en la Universitat de Barcelona, posteriormente obtuvo su doctorado en la misma universidad y completó su formación con una estancia postdoctoral de 4 años en el prestigioso Salk Institute for Biological Studies de California, (EE.UU.) Desde 2008 dirige un laboratorio que fue pionero y sigue a la vanguardia de la investigación sobre los mecanismos celulares y genéticos que controlan la expansión y el plegamiento de la corteza cerebral, la región del cerebro responsable de nuestras funciones cognitivas superiores.
Víctor Borrell, profesor de investigación del CSIC en el laboratorio que lidera en el IN CSIC-UMH.
El investigador cuenta con más de 80 publicaciones científicas en revistas de alto impacto y es un referente mundial en neurobiología del desarrollo. Sus trabajos han recibido más de 8,500 citas y han sido presentados en destacados foros científicos internacionales, como la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia (FENS), la Sociedad Japonesa de Neurociencias, y varios congresos EMBO. Además, ha liderado numerosos proyectos financiados por instituciones prestigiosas como el Consejo Europeo de Investigación (ERC), el programa Horizonte Europa y la Asociación Española Contra el Cáncer, centrándose en la evolución del cerebro humano y en el desarrollo de tratamientos para tumores cerebrales infantiles agresivos.
Fuente: Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (in.comunicacion@umh.es) / diario Información