Un grupo de expertos internacionales aborda en el IN CSIC-UMH los retos en el desarrollo de terapias innovadoras para el dolor crónico
17 de octubre de 2025
Con motivo del Día Mundial contra el Dolor, que se celebra hoy 17 de octubre, el Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha celebrado la mesa redonda ‘La difícil transición de la ciencia básica a las terapias analgésicas innovadoras’, dedicada a analizar los principales retos científicos, clínicos y regulatorios en la búsqueda de nuevos tratamientos para el dolor crónico.

Foto: Ponentes y organizadores de la mesa redonda, IN CSIC-UMH
La jornada reunió a tres destacados expertos internacionales: la profesora Michaela Kress (Universidad de Innsbruck, Austria), el profesor Antonio Ferrer-Montiel (UMH, España) y el doctor Edward Emery (Grünenthal, Alemania). Los ponentes ofrecieron una visión complementaria desde los ámbitos académico, industrial y farmacéutico sobre los desafíos que frenan el desarrollo de terapias eficaces para millones de pacientes que sufren dolor en todo el mundo.
Durante la sesión de apertura, el investigador Félix Viana, director del programa científico Neurobiología del Dolor y la Inflamación del Instituto de Neurociencias, subrayó la importancia de tender puentes entre la investigación básica y la aplicación clínica: “La comprensión de los mecanismos del dolor avanza a gran velocidad, pero todavía existen obstáculos que dificultan transformar ese conocimiento en tratamientos efectivos y seguros”.
Durante las intervenciones, la profesora Kress explicó en su conferencia cómo determinadas moléculas del sistema inmunitario pueden modular la actividad de los canales iónicos presentes en las neuronas sensoriales e implicados en los procesos de dolor, abriendo nuevas vías para el tratamiento de las neuropatías dolorosas. Por su parte, el profesor Ferrer-Montiel, que dirige el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) analizó en su ponencia las dificultades que afronta la industria farmacéutica para trasladar los descubrimientos de laboratorio a la práctica clínica, destacando la necesidad de modelos preclínicos más predictivos y de un mayor intercambio entre la investigación básica y la aplicada.
Finalmente, Emery (Grünenthal) presentó distintas alternativas terapéuticas basadas en formulaciones tópicas y locales que podrían mejorar la eficacia y seguridad de los analgésicos frente a las limitaciones de los tratamientos orales tradicionales.
La mesa redonda concluyó con un animado debate entre los participantes y el público, compuesto en gran parte por jóvenes investigadores predoctorales, posdoctorales y estudiantes de máster. Estos pudieron plantear preguntas tanto en la sala como de forma anónima a través de la aplicación SLIDO, generando un intercambio muy enriquecedor.
Los investigadores del laboratorio Transducción Sensorial y Nocicepción del Instituto de Neurociencias Elvira de la Peña, Jorge Fernández y Félix Viana, organizadores del encuentro, destacaron la relevancia de fomentar este tipo de encuentros: “Investigar en dolor es fundamental para mejorar la calidad de vida de millones de personas. Esta mesa redonda ha sido una oportunidad única para los jóvenes científicos, que han podido dialogar directamente con referentes internacionales y comprender mejor los pasos necesarios para llevar una idea científica hasta una terapia real”, afirmaron.
El evento, apoyado por el Vicerrectorado de Investigación de la UMH y la empresa Grünenthal, se enmarca en las actividades del Día Mundial contra el Dolor promovido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), la Federación Europea del Dolor (EFIC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen dolor y fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas terapias.
Fuente: Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (in.comunicacion@umh.es)
English