Seis investigadores e investigadoras del IN CSIC-UMH se encuentran entre los más citados del mundo, según el Ranking de Stanford
30 de septiembre de 2025
Un total de 50 científicos y científicas vinculados a la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) han sido reconocidos entre los investigadores más citados a nivel internacional, según el ranking elaborado por la Universidad de Stanford y la editorial académica Elsevier, a partir de datos extraídos de la base bibliográfica Scopus. Seis de ellos pertenecen al Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la UMH.
Este ranking internacional, ampliamente reconocido en el ámbito académico, evalúa la influencia y el impacto de la producción científica a partir de indicadores bibliométricos avanzados. A través del denominado índice-C, el estudio tiene en cuenta no solo el número total de citas recibidas, sino también la calidad de estas, ofreciendo así una evaluación más precisa del rendimiento y la proyección científica de los investigadores.
La inclusión en este ranking constituye un reconocimiento explícito a la excelencia investigadora y al liderazgo académico de quienes integran la lista, posicionando a la UMH y al Instituto de Neurociencias como referentes internacionales en diversas disciplinas científicas.
En la edición publicada en septiembre de 2025, se han elaborado dos listados independientes: uno que contempla el impacto acumulado a lo largo de toda la carrera investigadora y otro que analiza exclusivamente el rendimiento durante el año 2024. En ambos casos, se han seleccionado los 100.000 investigadores con mayor índice-C, así como a todos aquellos que se sitúan en el percentil superior del 2% dentro de su respectiva área de conocimiento.
Los seis investigadores e investigadoras del IN, junto a su área de conocimiento son, por orden alfabético:
Carlos Belmonte (Fisiología), fundador del IN en 1990 y profesor emérito de la UMH, pionero en el estudio de la fisiología sensorial ocular, describió los mecanismos neuronales de los receptores de dolor en la córnea y conjuntiva, fundamentales para comprender la nocicepción ocular y patologías como la sequedad ocular.
Víctor Borrell (Neurobiología del Desarrollo), que lidera el laboratorio Neurogénesis y expansión cortical y el programa científico Regulación y diferenciación de células madre neurales, ha demostrado cómo los progenitores neuronales generan la expansión y el plegamiento de la corteza cerebral, desentrañando procesos que explican la evolución del cerebro humano y las bases de trastornos neurológicos.
Juan Lerma (Neurobiología Celular y de Sistemas), director del laboratorio de Fisiología sináptica, al frente del cual descubrió un subtipo de receptores de glutamato, los receptores kainato, y reveló su papel en la comunicación neuronal y la plasticidad sináptica, hallazgos clave para entender epilepsia, esquizofrenia y otras enfermedades.
Salvador Martínez (Anatomía y Embriología Humana), que dirige el laboratorio de Neurobiología de las enfermedades mentales, neurodegenerativas y neurooncológicas. Sus investigaciones han identificado alteraciones en el desarrollo cerebral asociadas a enfermedades psiquiátricas, neurodegenerativas y tumores, aportando modelos experimentales para su estudio y diagnóstico temprano.
Ángela Nieto (Neurobiología del Desarrollo), directora del laboratorio de Plasticidad celular en desarrollo y enfermedad y del programa científico Plasticidad celular en enfermedad y reparación cerebral. Es un referente internacional en el estudio de la transición epitelio-mesénquima (EMT), demostrando su papel no solo en el desarrollo embrionario sino también en la progresión tumoral y fibrosis, conectando biología del desarrollo y medicina traslacional.
Félix Viana (Neurobiología Celular y de Sistemas), que dirige el laboratorio de Transducción sensorial y nocicepción y el programa científico de Neurobiología del dolor y la inflamación. El investigador ha caracterizado canales iónicos implicados en la detección de estímulos térmicos y químicos, desvelando los mecanismos de transducción sensorial que originan el dolor, con impacto en el desarrollo de nuevos analgésicos.
El listado completo y la metodología empleada puede consultarse en el siguiente enlace: https://elsevier.digitalcommonsdata.com/datasets/btchxktzyw/8
Fuente: Servicio de Comunicación UMH (comunicacion@umh.es) / Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (in.comunicacion@umh.es)