La Fundación Pasqual Maragall visita el Instituto de Neurociencias para entregar la beca Pasqual Maragall Researchers Programme
11 de abril de 2025
La presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, Cristina Maragall, y la directora general adjunta de la misma, Glòria Oliver, han visitado hoy el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, con motivo de la entrega de la beca Pasqual Maragall Researchers Programme a la investigadora Silvia De Santis. Gracias a este proyecto, la investigadora estudiará el papel de la microglía en la enfermedad de Alzheimer.
Foto: (de izquierda a derecha) Guillermina López Bendito, Antonio Ivorra, Cristina Maragall, Silvia De Santis, Domingo Orozco, Glòria Oliver, Carolina Minguillón y María Teresa García.IN, CSIC-UMH
La Fundación Pasqual Maragall, en su compromiso científico y social en la investigación del alzhéimer, lanzó en 2024 la segunda edición de este programa, dotado con un total de 1,6 millones de euros, para impulsar proyectos de investigación clínica o traslacional centrados en el alzhéimer u otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad. “Los proyectos galardonados son ejemplos sobresalientes de innovación y excelencia científica, y estamos convencidos de que contribuirán significativamente a acelerar el desarrollo de soluciones contra las demencias. Estas iniciativas son fundamentales para avanzar hacia un futuro en el que las demencias sean parte del pasado", señala Glòria Oliver, directora adjunta de la Fundación Pasqual Maragall.
Por su parte, De Santis ha destacado la oportunidad que le brinda la beca para la investigación: “La inflamación cerebral mediada por microglía es uno de los factores clave en las primeras fases del alzhéimer. Este trabajo nos permitirá obtener una mejor comprensión de su papel en la progresión de la enfermedad y podría abrir la puerta a nuevas terapias”.
La junta directiva de la Fundación Pasqual Maragall ha sido recibida por el vicerrector de Planificación y Responsabilidad Social de la UMH, Domingo Orozco Beltrán, y el equipo directivo del IN. Tras una reunión inicial, en la que los vicedirectores del IN, Guillermina López Bendito y Santiago Canals, presentaron las principales líneas estratégicas en materia de translación e innovación del instituto, la comitiva ha realizado un recorrido por diversas instalaciones para conocer de primera mano algunos de los experimentos y al equipo vinculados al proyecto.
La visita ha comenzado en el Servicio de Imagen Molecular del IN. En esta instalación, el equipo de De Santis ha mostrado el funcionamiento del equipamiento mediante la realización de un experimento de imagen por resonancia magnética en un modelo animal anestesiado. Durante la demostración, los asistentes han podido observar en directo imágenes del cerebro obtenidas con distintos contrastes, que, una vez procesadas mediante algoritmos especializados, permiten conocer mejor el estado y funcionamiento del tejido cerebral.
A continuación, la comitiva ha visitado el laboratorio de Biomarcadores de Imaging Traslacional del Departamento de Neurobiología Molecular y Neuropatología. Allí, los asistentes han podido conocer de primera mano algunos de los aspectos clave del proyecto que lidera la investigadora Silvia De Santis, quien además ha compartido varios resultados preliminares obtenidos en los últimos meses. Gracias a la financiación obtenida a través de esta beca, la investigadora y su equipo están desarrollando nuevas herramientas de diagnóstico por imagen que podrían transformar el estudio de enfermedades neurodegenerativas.
En concreto, este laboratorio ha desarrollado una innovadora técnica de imagen cerebral no invasiva, basada en resonancia magnética ponderada por difusión de agua, que permite monitorizar la actividad de la microglía, las principales células inmunitarias del cerebro implicadas en procesos como la inflamación y la neurodegeneración. El objetivo del proyecto es aplicar esta tecnología en modelos animales de la enfermedad de Alzheimer y, en una segunda fase, adaptarla a estudios en humanos. Para ello, se cuenta con la colaboración del Estudio Alfa, del Barcelonaβeta Brain Research Center, que sigue desde hace más de una década a una amplia cohorte de voluntarios con riesgo de desarrollar alzhéimer. Los investigadores esperan poder integrar este nuevo protocolo de imagen en futuras evaluaciones clínicas.
Además, en este laboratorio, la comitiva ha podido conocer, de la mano de la técnico Aroa Sanz Maroto y la investigadora predoctoral Egoa Ugarte Pérez, cómo es un set-up experimental que se utiliza para estudiar el envejecimiento saludable. Este espacio permite llevar a cabo pruebas conductuales en modelos animales, esenciales para comprender cómo envejece el cerebro y cómo se pueden preservar sus funciones a lo largo del tiempo.
Durante la visita, también ha intervenido la investigadora Encarni Marcos Sanmartín, que colidera el laboratorio de Plasticidad de las Redes Neuronales. Marcos ha presentado su trabajo en el marco del proyecto ‘AppZheimer’, centrado en el desarrollo de una aplicación digital que podrá utilizarse tanto en el hogar como en centros especializados. Esta herramienta enviará los resultados obtenidos directamente a los profesionales sanitarios, facilitando así la toma de decisiones médicas y ayudando a detectar de forma precoz los signos del alzhéimer, lo que permitirá iniciar antes las terapias tanto farmacológicas como cognitivas.
Cuando te cuidas, el alzhéimer da un paso atrás
La entrega de la beca y la presentación oficial del proyecto que dirige De Santis se celebró ayer durante una charla divulgativa sobre prevención del alzhéimer, titulada ‘Cuando te cuidas, el Alzheimer da un paso atrás’. El encuentro, organizado por la Fundación Pasqual Maragall en el Auditorio ADDA de Alicante, estuvo a cargo de Nina Gramunt, neuropsicóloga experta en formación y divulgación de la Fundación. La sesión, a la que asistieron más de 100 personas, proporcionó consejos sobre hábitos de vida saludables que pueden ayudar en la prevención del alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad.
Sobre la Fundación Pasqual Maragall
La Fundación Pasqual Maragall es una entidad privada sin ánimo de lucro que nació en abril de 2008, como respuesta al compromiso adquirido por Pasqual Maragall (exalcalde de Barcelona y expresidente de la Generalitat de Cataluña) al anunciar públicamente que se le había diagnosticado Alzheimer. La Fundación está dirigida por Arcadi Navarro y presidida por Cristina Maragall, hija de Pasqual Maragall. Este último ostenta el cargo de presidente de honor.
Más de 200 profesionales trabajan actualmente en la Fundación con una doble misión: promover la investigación para prevenir el Alzheimer, y ofrecer soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas, sus familias, y las personas cuidadoras. En el ámbito de la investigación científica, la Fundación cuenta con el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación dedicado a la prevención de la enfermedad y al estudio de las funciones cognitivas afectadas en el envejecimiento sano y patológico.
Todo esto es posible gracias al apoyo de una quincena de entidades y una base social de más de 93.000 socios, que contribuyen económicamente a la continuidad del proyecto. Su apoyo es imprescindible para seguir trabajando por un futuro sin Alzheimer, puesto que la investigación científica es el único camino para vencer la enfermedad.
Para colaborar con la Fundación Pasqual Maragall: https://fpmaragall.org/donativos/
Fuente: Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (in.comunicacion@umh.es) / Fundación Pasqual Maragall (lestol@fpmaragall.org)