Más de 750 investigadores se dan cita en Alicante en la XXVIII edición de la Conferencia Europea de Investigación en Drosophila (EDRC)

29 de septiembre de 2025

Foto: Comité local organizador del XXVIII EDRC. De izquierda a derecha: Ana Carmena, Juan Antonio Sánchez-Alcañiz, María Domínguez, Javier Morante y José Carlos Pastor Pareja. Fuente: IN CSIC-UMH.

Del 25 al 28 de septiembre, Alicante fue sede de la XXVIII EDRC, la Conferencia Europea de Investigación con Drosophila, la mosca de la fruta, un animal modelo esencial para estudiar procesos clave de la salud y la enfermedad humanas. El congreso celebrado en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA)  reunió a más de 750 científicos procedentes de más de 40 países, que compartieron los últimos avances científicos en grandes temas de la biomedicina actual:  el cáncer, el cerebro, la inmunología, el metabolismo y el envejecimiento saludable, la evolución y los mecanismos que explican cómo se forman y regeneran los organismos.

El programa incluyó 12 conferencias plenarias, más de 100 charlas en 15 sesiones temáticas, talleres y dos sesiones de pósteres, con una destacada participación de jóvenes investigadores, consolidando este encuentro como un espacio de referencia para el futuro de la ciencia biomédica en Europa y Alicante como un punto de encuentro internacional para ciencia de vanguardia.

Entre las ponencias plenarias más destacadas figuraron las de Cassandra Extavour (Harvard University, EE. UU.), referente en biología del desarrollo; Maria Cristina Gambetta (University of Lausanne, Suiza), especialista en transcripción y cromatina; Lucía Prieto-Godino (Francis Crick Institute, Reino Unido), experta en fisiología y metabolismo; y Yulong Li (Peking University, China), reconocido por sus innovaciones metodológicas en neurociencia; Marta Llimargas (IBMB-CSIC), experta en organogénesis, y Rubén Artero (Universitat de València), cíentífico y emprendedor.

“Estamos encantados con la gran participación y el nivel científico que ha tenido esta edición”, señaló María Domínguez, la presidenta del comité organizador local y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Neurociencias (IN),  centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. “El congreso no solo ha sido un espacio para compartir conocimiento de vanguardia y dar visibilidad al talento emergente, sino también una oportunidad para reforzar la colaboración internacional”.

Asistentes al XXVIII EDRC, celebrado en el ADDA del 25 al 28 de septiembre. Fuente: IN CSIC-UMH.

Además, el encuentro ha servido para poner sobre la mesa los problemas de financiación que amenazan la continuidad de FlyBase, la principal base de datos de referencia para la comunidad investigadora, y para concienciar sobre la necesidad de contribuir a mantener este recurso esencial.

Junto a Domínguez, el comité organizador estuvo formado por investigadores del IN, Javier Morante, José Carlos Pastor Pareja, Juan Antonio Sánchez-Alcañiz  y Ana Carmena, responsables de equipos que trabajan con este modelo en proyectos de gran impacto.

La Drosophila melanogaster es un modelo clave para entender procesos biológicos complejos, como el desarrollo y la base neurológica del comportamiento o enfermedades. Durante más de un siglo, su uso ha permitido descubrimientos fundamentales en genética, el desarrollo y la fisiología, con un impacto directo en la salud humana. No en vano, doce premios Nobel han reconocido investigaciones realizadas con este organismo.

El European Drosophila Research Conference (EDRC), que se celebra cada dos años en distintas ciudades europeas, es el principal punto de encuentro internacional de esta comunidad científica. Tras pasar por Barcelona (2013), Heidelberg (2015), Londres (2017), Lausana (2019) y Lyon (2023), la relevancia del evento se refuerza con la elección de Alicante como sede en 2025.

El congreso cuenta con el respaldo del Programa de Excelencia Severo Ochoa del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH, la Universidad Miguel Hernández, la Agencia Estatal de Investigación - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, la Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana y la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alicante. La EDRC 2025 ha contado también con el apoyo de numerosas empresas del sector biotecnológico.

Fuente: Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (in.comunicacion@umh.es)