CSIC X+, 27 dic 2025
21 de noviembre de 2025
El CSIC y la Fundación Mediterráneo comparten la buena energía de la ciencia en un espectáculo para toda la familia

- El 27 de diciembre, a las 17:30, el Aula de Cultura de la Fundación Mediterráneo se convertirá en un gran laboratorio en el que experimentar la ciencia, el arte y muchas emociones con la iniciativa CSIC X+.
- La función será gratuita, con inscripción previa a partir del 20 de noviembre en la web csicxmas.com
- La web también alberga vídeos con experimentos, consejos y juegos para seguir ejercitando la curiosidad científica durante todo el año.

El Dr. X+, interpretado por el astrofísico del CSIC Daniel Guirado, es uno de los protagonistas de la quinta edición de CSIC X+.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado esta semana la quinta edición de su programa navideño CSIC X+. Bajo el título ‘La buena energía X+’, la propuesta invita al público familiar a un espectáculo itinerante que fusiona ciencia y arte a través de las emociones y lanza una página web (csicxmas.com) con experimentos, consejos y juegos científicos para aprender disfrutando los 365 días del año.
Alicante, escenario X+
El espectáculo de X+ visitará Alicante el sábado 27 de diciembre. A las 17:30 horas, el Aula de Cultura de la Fundación Mediterráneo se transformará en un particular laboratorio en el que experimentar la ciencia en directo y en familia.
Allí, unos personajes muy intrépidos guiados por el carismático Dr. X+, interpretado por el astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y músico Daniel Guirado, conducirán al público por un viaje trepidante a través de todo tipo de fenómenos estudiados por el CSIC, como las zonas polares, los océanos, las ondas sonoras, el cerebro humano o los eclipses.
La sesión contará como artistas invitados con Susana Rodríguez, directora del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), y con el neurocientífico Juan Antonio Sánchez Alcañiz, del Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH). La entrada será gratuita con inscripción previa a través de la web csicxmas.com a partir del 20 de noviembre.
“Para mí es una enorme satisfacción participar en una iniciativa como CSIC X+, que consigue algo fundamental: llevar la ciencia al terreno de la emoción y la curiosidad”, señala Sánchez Alcañiz, que lidera el laboratorio Bases neurogéneticas del comportamiento en el IN. “En nuestro centro trabajamos cada día para comprender cómo funciona el cerebro, desde los circuitos neuronales más básicos hasta los procesos que hacen posible que pensemos, aprendamos y recordemos. Poder compartir estos avances con las familias, en un contexto tan lúdico y accesible, es una oportunidad extraordinaria para acercar la investigación a la sociedad y para inspirar nuevas vocaciones científicas”.
“Desde su primera edición, CSIC X + ha sido un espacio donde la ciencia se vive como una experiencia compartida”, explica Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC. “En su quinto aniversario, el proyecto amplía su impacto con una programación híbrida y un nuevo enfoque: llevar esta celebración navideña de la ciencia a más lugares y momentos del año”, añade.
Un año entero de contenidos X+
Tras su estreno en Mérida (6 de diciembre) y su paso por Fuengirola (14 de diciembre), Madrid (23 de diciembre) y Alicante (27 de diciembre), el espectáculo concluirá su gira en Santiago de Compostela el 2 de enero.
Además, para disfrutar de la ciencia más allá del escenario y de la navidad, el proyecto ha estrenado una web dinámica (csicxmas.com) en la que familias, docentes y personas curiosas de todas las edades podrán acceder a vídeos en los que el Dr. X+ compartirá experimentos y consejos, así como a relatos y desafíos creados por el equipo de X+. Estos contenidos se agrupan bajo el paraguas de El Método X+, que invita a observar, preguntar, experimentar y compartir la ciencia.
Cinco años de ciencia y navidad
La iniciativa CSIC X+ arrancó en 2021 como un campus navideño de ciencia y tecnología para el público infantil en la sede central del CSIC en Madrid. El formato se repitió en 2022 incorporando un gran cerebro inmersivo en cuyo interior era posible descubrir las principales aportaciones de Santiago Ramón y Cajal al desarrollo de las neurociencias. En 2023, el campus se complementó con tres encuentros sonoros con artistas musicales, como Anni B Sweet, Niño de Elche o Tulsa, en los que se conmemoró el centenario de la radio en España. Un año después, las actividades infantiles se trasladaron al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y los encuentros sonoros viajaron fuera de Madrid a Gijón, Zaragoza y Granada. Los contenidos de esa edición estuvieron centrados en las expediciones polares.
En 2025, La buena energía X+ revisitará desde el escenario y la web algunos de los contenidos tratados en ediciones anteriores y prestará también atención a los eclipses solares, un fenómeno astronómico que en España tendremos la oportunidad de observar en tres ocasiones entre 2026 y 2028.
El propósito de esta quinta edición se condensa en el siguiente manifiesto:
La buena energía X+
no se guarda,
no se agota,
se comparte.
se enciende,
se contagia,
y se celebra.
Es el impulso que une ciencia y emoción,
artes y descubrimientos,
infancia, familia y futuros.
Fuente: CSIC Cultura Científica
English