El servicio de Administración de Sistemas y Bioinformática del Instituto de Neurociencias (IN) gestiona la infraestructura informática común y proporciona soporte técnico especializado en análisis bioinformático.
Nuestra misión es instruir a los investigadores, realizando talleres y cursos de formación especializada que les permitan dominar estos recursos. Al capacitar a los usuarios, se busca optimizar el uso de los recursos disponibles y maximizar su potencial en investigación, promoviendo avances significativos en el campo de la neurociencia.
Este servicio se divide en dos áreas clave: la Administración de Sistemas y la Bioinformática, cada una con funciones específicas que se complementan para proporcionar un soporte integral a los investigadores:
Bioinformática:
- Soporte computacional especializado: Instalación, configuración y optimización de software bioinformático para el procesamiento de datos ómicos.
- Asesoramiento en análisis de datos: Orientación en el diseño experimental, preprocesamiento y análisis de datos, asegurando la aplicación de metodologías adecuadas y la correcta interpretación de resultados.
- Formación y recursos: Realización de cursos, seminarios y talleres sobre análisis de datos, mejores prácticas y nuevas herramientas bioinformáticas. Desarrollo de documentación y guías para facilitar el aprendizaje y la aplicación de técnicas avanzadas. Implementación de flujos de análisis bioinformáticos adaptados a las necesidades de los proyectos de investigación.
Administración de Sistemas:
- Gestión de la infraestructura informática: Administración y optimización de servidores, almacenamiento y redes, asegurando su rendimiento, disponibilidad y seguridad.
- Soporte técnico y asistencia: Ayuda a los usuarios en el uso de sistemas y software, resolución de incidencias y formación en herramientas informáticas.
- Seguridad y mantenimiento: Implementación de políticas de seguridad, copias de respaldo y actualizaciones de software para garantizar la integridad y protección de los datos.
- Optimización de recursos tecnológicos: Evaluación de necesidades futuras, gestión de licencias y soporte técnico para la adquisición y configuración de hardware especializado.
Foto: Sistema ALMA en el CPD de la UMH en el campus de Sant Joan d’Alacant. Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH).
A continuación se detallan las funciones principales del Servicio de Administración de Sistemas y Bioinformática:
1. Formación en análisis bioinformáticos y desarrollo de recursos de aprendizaje:
• Realizar formaciones personalizadas, cursos y seminarios sobre análisis de datos, herramientas bioinformáticas y mejores prácticas en la gestión de datos biológicos.
• Facilitar que los investigadores del centro estén al tanto de las últimas tendencias y tecnologías en el campo de los análisis ómicos.
• Compartir recursos de aprendizaje propios, junto a tutoriales, documentación técnica y foros en línea, promoviendo una comunidad activa en bioinformática en el centro.
• Evaluar la efectividad de las formaciones mediante encuestas y retroalimentación, ajustando el programa para mantenerlo relevante y alineado con las necesidades de los investigadores.
2. Asesoramiento en el desarrollo de análisis ómicos:
• Colaborar con equipos multidisciplinares en la planificación y el diseño de experimentos relacionados con análisis ómicos, maximizando la viabilidad técnica.
• Ofrecer orientación sobre las mejores prácticas en el manejo y análisis de datos ómicos, adaptando los enfoques según el contexto específico de cada proyecto.
3. Soporte computacional especializado en bioinformática:
• Gestionar la instalación, configuración y actualización de software específico para el procesamiento de datos biológicos en los equipos asociados al servicio, procurando la compatibilidad y funcionalidad óptima.
• Ofrecer apoyo técnico especializado en el uso de nuestras herramientas y software bioinformático, asistiendo en la resolución de problemas relacionados con el procesamiento de datos biológicos.
• Colaborar con los investigadores para identificar y evaluar nuevas herramientas y tecnologías, y promover la integración y ampliación de las capacidades analíticas en nuestros sistemas.
4. Asistencia técnica para el uso de los sistemas asociados al servicio:
• Organizar sesiones de capacitación y talleres prácticos para los usuarios, con el fin de mejorar su competencia en el uso de las herramientas informáticas y maximizar su productividad.
• Proporcionar soporte técnico a los usuarios en el uso de sistemas asociados al servicio.
• Desarrollar manuales de usuario y protocolos de operación claros para facilitar el uso eficiente de las herramientas y recursos disponibles.
5. Administración y gestión estratégica de la infraestructura informática común:
• Supervisar, evaluar y gestionar de forma activa la infraestructura informática común, priorizando su operatividad y seguridad.
• Evaluar y optimizar el rendimiento de los servidores, las redes y los sistemas de almacenamiento vinculados al servicio.
• Implementar y actualizar periódicamente políticas de seguridad y protocolos de respaldo de datos para asegurar la protección integral de la información sensible.
• Auditar regularmente que todas las herramientas y plataformas cumplen con las normativas de uso y licencias correspondientes.
• Identificar proactivamente las necesidades actuales y futuras del centro en términos de infraestructura informática, contratos de soporte y licencias, con el objetivo de fomentar la renovación, asegurar la continuidad e impulsar la expansión operativa.
6. Mantenimiento proactivo de equipos y dispositivos asociados al servicio:
• Implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo estructurado de los equipos asociados al servicio, que garantice el funcionamiento óptimo y la prolongación de su vida útil.
• Establecer un proceso de revisión periódica de los equipos, con evaluaciones de rendimiento y estado de los equipos para detectar problemas e identificar posibles mejoras.
• Incorporar herramientas de gestión y monitorización remota activa que faciliten el seguimiento en tiempo real del estado y el rendimiento, y la toma de decisiones sobre la sustitución o mejora de equipos.
• Supervisar la adquisición, instalación y configuración de hardware especializado, como nuevos servidores y estaciones de trabajo del servicio.
• Mantener un inventario digitalizado, accesible y actualizado de todos los
dispositivos y equipos, que incluya información sobre usuarios y claves de acceso, para asegurar la disponibilidad y el fácil acceso a los sistemas cuando sea necesario.
Normas de Uso:
El uso de los recursos informáticos del Servicio de Administración de Sistemas y Bioinformática del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH está sujeto a las siguientes normas y condiciones. Todos los usuarios deben conocerlas y cumplirlas para garantizar un uso seguro, eficiente y conforme a la normativa vigente.
1. Seguridad y Acceso
- Cada usuario debe utilizar únicamente su propia cuenta personal. No está
permitido compartir cuentas ni credenciales de acceso.
- Es obligatorio el uso de contraseñas seguras y únicas. No deben compartirse ni reutilizarse en otros sistemas.
- El acceso a los servidores y sistemas del servicio se concede solo a usuarios autorizados, previa solicitud y aprobación por parte del servicio.
- Se prohíbe intentar acceder, modificar o manipular recursos, datos o
sistemas sin la debida autorización.
- Cualquier incidente de seguridad o sospecha de uso indebido debe ser
notificado de inmediato al Servicio de Administración de Sistemas y
Bioinformática: bioinformatics@umh.es
2. Uso de los Recursos Computacionales
- Los servidores del servicio están destinados exclusivamente a análisis de datos y tareas relacionadas con la investigación en el Instituto de Neurociencias.
- No está permitido almacenar archivos personales o información no relacionada con proyectos de investigación aprobados.
- Para el uso de servidores específicos como NeuroServer o MRIServer, es
necesario solicitar acceso a bioinformatics@umh.es, con copia al Investigador Principal (IP) del grupo.
- No está permitido instalar software sin autorización ni modificar la configuración de los sistemas.
3. Uso del Almacenamiento y Gestión de Datos
- El almacenamiento en ALMA y otros servidores debe destinarse exclusivamente a datos de investigación.
- Se recomienda realizar copias de seguridad de los datos críticos en
dispositivos externos o soluciones alternativas.
- No está permitido sobrecargar los sistemas con datos innecesarios o mantener archivos antiguos sin un propósito claro.
4. Condiciones para el Uso del Software
- Los usuarios deben respetar los acuerdos de licencia del software instalado en los servidores del servicio.
- El uso de software está limitado a tareas de investigación científica aprobadas por el Instituto de Neurociencias.
- No está permitido ejecutar procesos que afecten negativamente al rendimiento general del sistema o que monopolice recursos de manera injustificada.
5. Responsabilidad y Sanciones
- El Investigador Principal (IP) de cada grupo es responsable del uso adecuado de los recursos por parte de sus miembros.
- Cualquier uso indebido o incumplimiento de estas normas puede llevar a la suspensión temporal o definitiva del acceso a los recursos del servicio.
- En casos graves de uso fraudulento, negligente o malintencionado, se podrán tomar medidas disciplinarias adicionales según la normativa del Instituto de Neurociencias, el CSIC y la UMH.
6. Reconocimiento en Producción Científica
- Los usuarios deben mencionar explícitamente el uso de los recursos del
servicio en artículos, presentaciones y otras publicaciones científicas derivadas del trabajo realizado en estos sistemas.
- Se podrá solicitar a los usuarios un informe sobre el uso de los recursos para la memoria anual del servicio.
Para cualquier duda o consulta, contacta con nosotros en bioinformatics@umh.es
La infraestructura informática común comprende distintos sistemas de altas prestaciones para almacenamiento y procesamiento de datos con software preinstalado. Estos sistemas, entre los que se incluyen el servidor de almacenamiento común del IN (ALMA), el servidor de procesamiento de datos ómicos (NeuroServer), y el servidor de análisis de imagen de resonancia magnética (MRIServer), están distribuidos entre en el IN y el centro de procesamiento de datos (CPD) de la UMH en el campus de Sant Joan d’Alacant.
A continuación, se detallan los sistemas principales:
1. ALMA (Sistema de Almacenamiento Común del IN)
- Capacidad de Almacenamiento: 96 discos de 12 TB, alcanzando cerca de 1 PB en total, incluyendo almacenamiento, copias de seguridad y discos de reemplazo.
- Estructura enrackada:
– Cabinas de almacenamiento y copia de seguridad.
– 8 Módulos de almacenamiento.
– 3 Servidores Hyper-V para la virtualización de sistemas redundantes de gestión y copia de seguridad.
2. NeuroServer (Sistema de Procesamiento de Datos Ómicos)
- CPU: 4x Intel Xeon E7-8870 v4, totalizando 80 núcleos (160 hilos) a 2.10 GHz con 200 MB de caché L3.
- RAM: 2 TB de memoria DDR4 a 2400 MHz (registrada a 1600 MHz).
- Almacenamiento SSD: 4 TB en configuración RAID 5 (4 SSD de 1 TB cada uno).
- Almacenamiento NAS (HDD): 22.6 TB utilizables, 8 discos duros de 6 TB en RAID 6, más 1 disco de reemplazo.
- CPU NAS: AMD GX-420MC SoC, 4 núcleos (4 hilos) a 2.0 GHz.
- RAM NAS: 4 GB de memoria DDR4.
3. MRIServer (Servidor de Análisis de Imagen de Resonancia Magnética)
- CPU: AMD Epyc 9474F, 48 núcleos (96 hilos) a 3.60 GHz con 256 MB de caché L3.
- RAM: 384 GB de memoria DDR5 registrada a 4800 MHz.
- GPU: Nvidia RTX A6000 con 48 GB de memoria GDDR6.
- Almacenamiento SSD: 2 TB NVMe.
4. Estaciones de Análisis (3 unidades)
- CPU: Intel Core i5-13400, 10 núcleos (16 hilos) a 2.50 GHz con 20 MB de caché L3.
- RAM: 16 GB de memoria DDR4 a 3200 MHz.
- GPU: Nvidia GTX 1650 con 4 GB de memoria GDDR6.
- Almacenamiento SSD: 500 GB NVMe.
Esta infraestructura proporciona una base sólida y eficiente para el manejo y análisis de datos, que optimiza el rendimiento y la capacidad de almacenamiento en el ámbito de la investigación en nuestro centro.
Fotos: Servidores para almacenamiento y procesamiento de datos – Instituto de Neurociencias, CSIC-UMH.