Líneas de investigación

1. El estudio de los mecanismos fisiológicos básicos del funcionamiento de los circuitos locales de la corteza cerebral y, en particular, de la corteza prefrontal; esta región de la corteza cerebral está implicada en funciones cognitivas y muy especialmente en la memoria a corto plazo o “working memory”; además, está densamente inervada por fibras dopaminérgicas y serotoninérgicas procedentes del diencéfalo y del tronco del encéfalo que contribuyen a la modulación de las funciones corticales. Utilizamos técnicas de registro intracelular con electrodos de “patch” y con microelectrodos en neuronas piramidales identificadas visualmente utilizando microscopía de contraste interferencial (Nomarski) con infrarrojos; en estas neuronas registramos potencial y corrientes de membrana. Los objetivos concretos de esta línea de trabajo son el estudio de:

a. El papel de las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas corticales en los procesos de integración sináptica.

b. Los mecanismos que controla la frecuencia de aparición de mIPSCs dependientes de la liberación espontánea de GABA y de la activación de receptores de tipo GABAA.

c. La electrofisiología de la corteza cerebral en un ratón modificado genéticamente que constituye un modelo de una enfermedad cerebral humana (el ratón mutante del gen Lis1).

2. La fisiología de las células tipo I del cuerpo carotídeo; estas células son células quimiorreceptoras y son sensibles a la presión parcial de O2 y CO2 y al pH de la sangre. Utilizamos registros de corrientes de membrana con electrodos de “patch” en células disociadas del cuerpo carotídeo y mantenidas en cultivos primarios. Los objetivos concretos de esta línea de trabajo son el estudio de:

a. Las corrientes de calcio presentes en la membrana celular y su papel en la secreción de catecolaminas.

b. El efecto de desacoplantes metabólicos (e.g. dinitrofenol) sobre las respuestas eléctricas de estas células.

Publicaciones relevantes

Investigador principal